El patrimonio cultural del Estado de México, en el número especial 35 de "Arqueología Mexicana"
Comunicado No. 1007/2010
05 de julio de 2010
***La edición contiene mapas de las zonas arqueológicas más importantes de la entidad y ofrece información sobre museos, pueblos y monumentos históricos
En la época prehispánica el territorio que ocupa hoy el Estado de México fue escenario de varios desarrollos culturales, por lo que cuenta con un amplio conjunto de zonas arqueológicas y museos, los cuales dan testimonio de esos asentamientos, y se encuentran referidos en el número especial 35 de la revista Arqueología Mexicana, coeditada por Conaculta a través del INAH y Editorial Raíces.
La edición contiene información e imágenes de los principales atractivos arqueológicos del Estado de México, los cuales se dividen en rutas, la primera de ellas pasa por Teotihuacan, donde se muestra un mapa de la zona y un diagrama de las pirámides del Sol y de la Luna, así como del conjunto Quetzalpapálotl, el patio de los jaguares y la subestructura de los caracoles emplumados.
El número especial ofrece una guía gastronómica del lugar, la cual incluye platillos como los escamoles, tamales de pescaditos, chorizos y gusanos de maguey; asimismo se muestran otros atractivos de la ruta uno, como son la iglesia de San Cristóbal en Ecatepec, Exconvento de San Agustín, Convento de San Nicolás, Museo Prehistórico de la Cuenca de México, Acueducto del Padre Tembleque, entre otros.
La ruta dos inicia en el valle de Texcoco, el cual fue la sede del tlatoani y poeta texcocano Nezahualcóyotl, uno de los gobernantes más famosos de la época prehispánica. Aquí se ofrece información sobre las zonas arqueológicas más importantes de la región, tales como Huexotla, lugar donde se encuentran los restos de uno de los asentamientos más importantes de la Cuenca de México, y Tetzcotzinco, cerro que alberga una de las obras de ingeniería hidráulica más notables de la época prehispánica, conocidos popularmente como los baños de Nezahualcóyotl.
Arqueología Mexicana entrega también información sobre otros atractivos de la ruta dos, entre los que destacan la Ex Hacienda Molino de las Flores, la Ex Hacienda Chapingo, Parque Nacional Zoquiapan, Chiconcuac, entre otros.
La región de Chimalhuacán comprende la ruta tres e inicia en la zona de Acozac, la que actualmente se conoce como Ixtapaluca, aquí se podrá visitar el sitio arqueológico que funcionó como lugar de residencia de Tlotzin Póchotl quien fue el tercer gobernante chichimeca y nieto del afamado Xólotl Techotlallatzin.
En la ruta tres también se contemplan las ruinas de Tlapacoya, los Reyes y Chimalhuacán, ésta importante por ser uno de los pocos ejemplos conocidos de la arquitectura palaciega. Entre los atractivos que se pueden visitar dentro de la región de Chimalhuacán se encuentra el Ex Convento de San Luis Obispo, Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, Museo Arqueológico Chimalpahin, la Hacienda la Compañía en el poblado de Chalco, así como el pueblo de Amecameca.
La ruta cuatro comprende la zona arqueológica de Tenayuca, ubicada en lo que actualmente es el municipio de Naucalpan, que integra tres sitios, El Conde, Santa Cecilia Acatitlan y Tenayuca, la cual se cree fue la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México.
Asimismo la edición presenta una guía de los principales atractivos que se encuentran en la región de Tenayuca, entre los que destacan el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Arcos del Sitio”, Parque Ecológico Xotitla, Exhacienda de Santa Mónica, Santuario de Los Remedios, entre otros.
Huamango es la región que comprende la ruta cinco, aquí se hallan las ruinas de Ocoyoacac y Calixtlahuaca, sitios que cuentan con gran influencia Teotihuacana; además Huamango, es uno de los asentamientos otomí más importantes de la región.
Otros de los atractivos dentro de la ruta cinco son el Templo de San Martín Obispo, El Parque Nacional Miguel Hidalgo (La Marquesa), el Museo de Antropología e Historia del Estado de México en Toluca, Centro Ceremonial Mazahua, el Centro Ceremonial Otomí y los poblados de Temascalcingo, El Oro, Acambay, Aculco, Chapa de Mota, Atlacomulco, Jilotepec y la ciudad de Toluca.
Finalmente la ruta seis incluye la zona de Malinalco, aquí se hallan los vestigios del también llamado Cerro de los Ídolos, el cual presenta estructuras primordialmente de carácter ceremonial y militar, algunas construidas por grupos locales antes de la conquista del sitio por los mexicas.
La revista contiene además diagramas de los templos cubiertos en Malinalco, Teotenango y San Miguel Ixtapan, lugares que tuvieron su apogeo en la época posterior al declive teotihuacano. Asimismo, se incluye información sobre las lenguas originarias que aun se hablan en el Estado de México, como son otomí, mazahua, náhuatl, matlatzinca y tlahuica.
En la ruta seis se hallan la Hacienda de Atenco, Santiago, Museo de la Unidad Cultural de Ocuilan, Hacienda Jalmolonga, el Ex Convento de Santiago Ocuilan, así como los poblados de Capulhuac, Santiago Tianguistenco, Malinalco, Tenancingo, Ixtapan de la Sal, Tonatico, Valle de Bravo, Metepec, entre otros.
Arqueología Mexicana, es una publicación bimestral coeditada por Editorial Raíces e INAH-Conaculta. Suscripciones comunicarse a los teléfonos 55575120, 53956714 ext. 2061 o al correo electrónico suscripciones@arqueomex.com